Historias de éxito con Lucy y Elena
1/ Para ayudar a los niños neurodivergentes, ¿el proyecto tuvo que plantearse despejar en algún grado la guardería?
La primera vez que la visitamos había un montón de juguetes y muebles viejos, pero el centro se encargó de eso. Mi objetivo fue diseñar un espacio que no fuera abrumador, con menos juguetes y juegos para crear un ambiente que inspirara calma. Está hecho a propósito para favorecer la imaginación y la curiosidad de los niños, con espacios abiertos y la mínima acumulación, para mejorar su experiencia.
2/ ¿Qué opinan del uso del sonido y la música en este espacio?
Era necesario que tanto el sonido como la música se pudieran adaptar. Por ejemplo, la música constante puede provocar una sobrecarga sensorial en algunos niños, mientras que a otros les puede encantar. Incorporamos altavoces y un juego de luces interactivo que responde al sonido, que ha tenido una muy buena acogida. Sin duda, la clave es la flexibilidad, que permita a los niños explorar el sonido y la vista de una forma que les resulte apropiada.
3/ Aunque ya han hablado ampliamente del uso del color, ¿podrían explicarnos mejor qué patrones o estampados utilizar a la hora de diseñar para niños neurodiversos?
En este sentido, elegimos patrones que estuvieran relacionados con la naturaleza. En concreto, utilizamos un papel pintado con textura de corteza de árbol y un mural de un bosque en acuarela en tonos suaves. Los dos son alegres pero sin ser abrumadores, con formas orgánicas y colores suaves que crean un ambiente relajante para los niños, sin líneas ni ángulos pronunciados.
4/ ¿Qué deberían tener en cuenta los diseñadores a la hora de planificar futuros proyectos que impliquen el uso del color?
Los diseñadores deberían utilizar el color con propósitos determinados. Por ejemplo, a menudo se utiliza para definir zonas dentro de un espacio, como optar por colores vibrantes para las zonas de colaboración y tonos más tranquilos para las zonas silenciosas. También es importante tener en cuenta cómo influye el color en el estado de ánimo y el bienestar y el tiempo en que las personas permanecerán en el espacio en cuestión. Los colores vivos e intensos pueden resultar eficaces, pero deben aplicarse de una forma bien pensada y sin sobrecargar el ambiente.
Tecnologías e innovaciones con Amar Alnemer
1/ ¿La mejora del renderizado de imágenes con IA se debe a las nuevas versiones o a la aportación del usuario?
La calidad de las imágenes generadas con IA depende más de la aportación del usuario que de la propia herramienta. Al igual que el software tradicional, como 3ds Max o V-Ray, la IA es una herramienta que potencia la creatividad, pero no sustituye puestos de trabajo. Consiste fundamentalmente en aprender a controlar el resultado, ajustando los ángulos, la iluminación y otros parámetros. Así, con la práctica, cualquiera puede conseguir los mismos resultados, ya que la herramienta es la misma para todos.
2/ ¿Qué futuros avances tecnológicos se prevé que influirán en el uso del color en el diseño de interiores?
En estos momentos, aunque la IA no puede reproducir perfectamente la imagen que tenemos en mente, sí puede acercarse bastante si dispone de indicaciones detalladas. En el futuro, espero que la IA nos permita crear imágenes precisas e incluso generar modelos 3D exactos a partir de esas imágenes, agilizando la transición del concepto a la producción sin necesidad de volver a dibujar los diseños.
3/ La elección del color en la neuroestética, ¿es cultural o universal?
En la neuroestética, la elección del color se ve influida tanto por factores universales como culturales. Por un lado, hay algunos colores que provocan respuestas biológicas similares en todos los seres humanos: por ejemplo, el rojo suele estimular los niveles de energía, mientras que el azul tiende a tener un efecto calmante. Estas reacciones están ligadas a nuestra composición neurológica común. Sin embargo, el contexto cultural desempeña un papel importante en nuestra interpretación y nuestra respuesta emocional a los colores. Por ejemplo, en muchas culturas occidentales el blanco simboliza la pureza, pero en algunas partes de Asia Oriental representa el luto. Estos significados culturales conforman nuestras respuestas emocionales y estéticas al color. En resumen, aunque hay aspectos universales en la forma de percibir el color, las diferencias culturales influyen mucho en cómo se experimentan y utilizan los colores en el diseño.
4/ ¿Cómo se mantienen los diseñadores a la vanguardia en la adopción de nuevas tecnologías para la gestión del color?
Los diseñadores se mantienen a la vanguardia en la adopción de nuevas tecnologías para la gestión del color explorando activamente las herramientas emergentes, como el software basado en IA y los sistemas de calibración del color. Asistir con regularidad a talleres, seguir las publicaciones del sector y experimentar con las últimas innovaciones en proyectos reales les permite mantener a punto sus habilidades, mientras que estar abiertos al cambio e integrar las nuevas tecnologías en su flujo de trabajo les permite seguir siendo competitivos y responder a las tendencias, que no paran de evolucionar.
La psicología aplicada al diseño y el color, con Karen Haller
1/ ¿Por qué es importante que los diseñadores apliquen la psicología del diseño y el color ya desde fases tempranas del proceso y cómo influye en el éxito de un proyecto?
Con frecuencia, el color se considera una cuestión secundaria, un mero elemento de decoración. Sin embargo, cuando reconocemos la capacidad del color para influir en el comportamiento, se convierte en algo esencial. Diseñar un espacio teniendo en cuenta desde el principio el comportamiento del usuario orienta la elección de los colores, materiales y acabados. Este enfoque es lógico, cuantificable, no conjeturas o suposiciones, con lo que contribuye a un mejor resultado final del proyecto.
2/ ¿Qué opina de la técnica del «colour drenching»?
El colour drenching, es decir, cubrir con un color dominante paredes, suelos, techos e incluso muebles de un espacio, es una tendencia atrevida que crea un efecto dramático y envolvente. Evoca emociones fuertes en función del color, la saturación y el contexto. Aunque puede asombrar y causar un impacto instantáneo, también puede acabar no beneficiando al bienestar emocional a largo plazo. Además, puede suponer un problema de seguridad para las personas con dificultades para distinguir las superficies, lo que plantea dudas sobre su carácter inclusivo.
3/ ¿Qué color, tono o matiz elegir para un adolescente neurodivergente?
Aunque es muy bueno que se plantee cuáles son los colores adecuados para un adolescente neurodivergente, no existe una solución única que valga para todo el mundo. Como señala el Dr. Stephen Shore, «si conoces a una persona con autismo, conoces a una persona con autismo». Y lo mismo se aplica a cualquier estilo neurodivergente: lo que funciona para una persona no tiene por qué funcionar necesariamente para otra. Cada una tiene necesidades únicas. Como compartí en el webinario, mi estrategia consistiría en recurrir a un equipo interdisciplinar para recopilar información, para después poder tener una orientación sobre la paleta de colores y el estilo de diseño que mejor se adapta a las necesidades específicas del adolescente, utilizando la psicología aplicada al diseño y el color.
4/ ¿Por qué el azul parece más espacioso que el rojo? ¿Tiene que ver con que el azul inspira más confianza?
Debido a su claridad, el azul claro crea la ilusión de mayor espacio. En cambio, el rojo se percibe como más intenso porque su longitud de onda avanza hacia nosotros más rápido, lo que hace que capte más la atención. No es que el azul sea intrínsecamente más espacioso, sino que los colores claros dan la ilusión de espacio, mientras que el rojo reclama atención.
5/ ¿Cómo diseñamos espacios más grandes, como oficinas u hoteles, cuando un color puede molestar a una persona pero encantar a otra?
Es fundamental entender el mercado al que nos dirigimos. Cada hotel u oficina tiene unos objetivos y una clientela diferentes: algunos quieren un ambiente relajado, mientras que otros buscan generar una sensación más enérgica. El diseño debe alinearse con el comportamiento deseado de los visitantes, ya sea para que se queden más tiempo, se sientan llenos de energía o se relajen. Por ello, hay que adaptar el color y el diseño a medida de los objetivos del cliente para cada espacio.
6/ A pesar de la creencia extendida de que el azul siempre relaja, ¿el azul oscuro realmente es tranquilizador?
El azul oscuro no es necesariamente relajante. De hecho, el efecto calmante del azul depende de su saturación: los azules claros suelen ser más relajantes, mientras que los oscuros pueden percibirse como más intensos.
7/ ¿Cuáles son algunos de los conceptos erróneos sobre el uso del color en el diseño y cómo puede ayudar a corregirlos la psicología aplicada al diseño y el color?
Un gran mito es la idea de los colores «neutros», ya que, en realidad, no existen. Por ejemplo, no todos los rosas son relajantes: los rosas intensos, como el magenta o el rosa chicle, pueden ser estimulantes. Del mismo modo, el verde lima y el azul turquesa tienen demasiado amarillo como para ser relajantes, por lo que no son adecuados para espacios como los dormitorios. Otra idea equivocada es que el gris es sofisticado, pero puede resultar agotador para muchas personas. La psicología del diseño ayuda a tener en cuenta cómo el color, la iluminación y el contexto afectan a las emociones y los comportamientos, para conseguir que los espacios se ajusten a su finalidad.
8/ ¿Los colores de baja saturación nos hacen sentirnos más tranquilos y con más ganas de permanecer en un espacio?
Los colores de baja saturación, como los rosas o azules claros, pueden ser relajantes, pero su efecto varía en función de las preferencias personales y el contexto. Aunque pueden crear un ambiente tranquilo, no garantizan que alguien quiera quedarse más tiempo. De hecho, a algunas personas los colores apagados les resultan poco atractivos. Sin embargo, no se trata de una respuesta única, que nos valga para todos los casos, ya que la interacción del color con otros elementos del diseño y las preferencias individuales también son importantes. El impacto emocional del color es complejo, como lo somos nosotros.