La iluminación, tanto la natural como la artificial, desempeña un papel crucial en el espacio, el bienestar y la estética. Además, como elemento de diseño particular, tiene el poder de evocar efectos sublimes e inspiradores, pero sin dejar de ser un recurso medible y controlable. A continuación, le enseñamos cómo puede utilizarla en su beneficio.
Por qué la iluminación importa
La mayoría de nosotros preferimos entrar en una estancia bañada por luz natural que por una luz fluorescente estridente. Sin embargo, incluso la luz natural puede mejorar o empeorar la atmósfera y el ambiente de un espacio, dependiendo de cómo se utilice. Es importante encontrar el equilibrio adecuado entre ambas, y si solo se dispone de una fuente de luz, saber colocarla estratégicamente para conseguir el mejor efecto.
En general, la iluminación influye en cómo percibimos y sentimos las cosas, sobre todo cuando se trata de espacios. La iluminación debe elegirse teniendo en cuenta de entrada la funcionalidad del espacio. Piense en oficinas que requieren una iluminación específica o espacios de hostelería que se benefician de una luz ambiental que mejore el estado de ánimo.
Por otra parte, aunque la elección de la iluminación adecuada resulta beneficiosa para las personas, no podemos olvidarnos del planeta. La colocación estratégica de ventanas o claraboyas puede reducir significativamente el uso de luz artificial, mejorando así la eficiencia energética. Si la estructura de un edificio o espacio no permite la luz natural, opciones energéticamente eficientes como las luces LED o los sistemas de iluminación inteligentes constituyen una excelente alternativa.
Cómo dominar la iluminación
El papel de la iluminación arquitectónica
Principios clave de la iluminación arquitectónica
Funcionalidad y finalidad
Cada fuente de luz debe servir a un propósito, ya sea la visibilidad, la seguridad o el ambiente. Así, una iluminación funcional garantiza que los espacios sean utilizables y prácticos para las actividades a las que están destinados.
Capas de iluminación
Una iluminación eficaz implica la superposición de tres tipos:
- Iluminación de tareas: una iluminación directa y focalizada para actividades específicas, como leer o trabajar.
- Iluminación ambiental: la iluminación general y difusa que crea el ambiente general de un espacio.
- Iluminación de acento: destaca elementos como obras de arte, detalles arquitectónicos o texturas para crear puntos focales.
Colocación y distribución de las luces
Colocar las luces en la ubicación adecuada es fundamental para evitar sombras, deslumbramientos e iluminaciones desiguales. La iluminación debe complementar la distribución y el propósito de la estancia.
Interacción con los materiales
La luz interactúa con las superficies de forma diferente en función de su textura, color y acabado. Por ejemplo, los suelos blandos como las losetas de moqueta pueden absorber la luz, creando un efecto acogedor, mientras que los acabados brillantes reflejan la luz, amplificando el brillo. ¿Le gustaría saber cómo reflejan la luz nuestras losetas de moqueta? En nuestras fichas técnicas podrá encontrar el valor de reflectancia de la luz de cada color.
Temperatura del color
La temperatura de la luz (medida en Kelvin) influye tanto en la funcionalidad como en el estado de ánimo:
- Luz cálida (aprox. 2700-3000 K): íntima y relajante, es adecuada para viviendas y para hostelería.
- Luz neutra (aprox. 3500-4500 K): equilibrada y natural, es ideal para oficinas o espacios comerciales.
- Luz fría (aprox. 5000-6500 K): nítida y energizante, a menudo se utiliza en entornos sanitarios o industriales.
Brillo e intensidad de la luz
Medida en lúmenes, la intensidad de la luz debe ajustarse a la finalidad del espacio. Por ejemplo, los espacios de trabajo requieren una mayor luminosidad, mientras que las zonas de descanso se benefician de una iluminación más suave.
Eficiencia energética
El diseño moderno de la iluminación da prioridad a las soluciones sostenibles, como las luces LED o los sistemas de iluminación inteligentes, para reducir el consumo de energía sin sacrificar calidad.
Integración con la luz natural
La iluminación arquitectónica debe complementarse en armonía con la luz natural, utilizando ventanas, claraboyas y superficies reflectantes para reducir la dependencia de la luz artificial.
Control y flexibilidad
Los sistemas de iluminación inteligentes permiten a los diseñadores ajustar la luminosidad, la temperatura del color y los tiempos para adaptarse a las necesidades de los usuarios, creando entornos dinámicos.
Impacto estético y emocional
Además de su función, la iluminación influye en el estado de ánimo, acentúa los elementos de diseño y crea una conexión emocional con el espacio.
Tendencias en la iluminación arquitectónica
Desde sistemas de iluminación inteligentes que se ajustan a sus preferencias hasta diseños biofílicos que nos conectan con la naturaleza, estas innovaciones demuestran el poder de la luz para transformar los espacios. Veamos brevemente cuáles son las tendencias:
- Sistemas de iluminación inteligentes: un control total al alcance de la mano con ajustes personalizables del ambiente, el brillo y el color.
- Soluciones sostenibles: las luces de bajo consumo, como los LED, y el uso estratégico de la luz natural reducen el consumo y mejoran el diseño.
- Diseño de iluminación biofílico: imitar los patrones de la luz natural para crear armonía entre los espacios interiores y el mundo natural.
- Falsas claraboyas: soluciones de luz diurna artificial para espacios sin luz natural.
- Iluminación invisible: luces discretas que resaltan las características estructurales manteniendo una estética minimalista.
- Iluminación centrada en las personas: diseño centrado en las necesidades fisiológicas y psicológicas de los ocupantes.
- Orientación y zonificación: la iluminación como herramienta para orientar y organizar espacios.
- Iluminación de ambiente: sistemas personalizables que cambian de color para establecer el tono de un espacio.
- Iluminación artística: luces que constituyen a la vez auténticas piezas de diseño arquitectónico.
¿Le gustaría saber más sobre estas tendencias?
Descubra con más detalle cómo estas innovaciones están dando forma al futuro del diseño en nuestra entrada del blog: Principales tendencias de iluminación arquitectónica para transformar sus espacios
La iluminación y el suelo: una alianza perfecta
Cuando se combinan de manera eficaz, la iluminación y el suelo tienen un poder transformador, cuyos resultados pueden ser asombrosos:
Creación de ambientes
La iluminación realza las características naturales del suelo, creando ambientes hogareños o acentos contemporáneos. Las losetas de moqueta bajo una iluminación suave resultan acogedoras en salones, mientras que unas luces de acento empotradas combinadas con elegantes losetas vinílicas aportan una sofisticación moderna a comercios u oficinas. Los suelos de valor de reflectancia de la luz (LRV) alto reflejan más luz para conseguir espacios abiertos y luminosos, por ejemplo en aulas, mientras que los de un LRV bajo absorben la luz, añadiendo intimidad a entornos residenciales o de hostelería.
Enfoque y fluidez
La iluminación y el suelo trabajan juntos para guiar el movimiento y definir zonas. Unas luces LED lineales a lo largo de recorridos con un LRV alto garantizan la visibilidad y la fluidez en espacios diáfanos, mientras que los suelos más oscuros con un LRV bajo con luces de acento crean acogedores puntos focales para zonas de asientos o espacios de reunión, dividiendo impecablemente las zonas sin necesidad de barreras.
Dinámica del color
La luz transforma los colores y el ambiente de los suelos. La luz cálida realza los tonos tierra de las moquetas en rollo para transmitir una sensación acogedora, mientras que la luz fría acentúa los grises de las losetas de moqueta para conseguir una modernidad elegante. Los suelos con un LRV alto brillan bajo una luz cálida, mientras que las opciones con un LRV bajo absorben la luz para conseguir unos tonos más ricos y profundos. El LRV ayuda a los diseñadores a controlar la forma en que la iluminación determina el aspecto del suelo.
Consejos prácticos para arquitectos y diseñadores
Para finalizar, le recomendamos que tenga en cuenta los siguientes aspectos a la hora de diseñar un espacio:
Fuentes de luz
Elegir la fuente de luz adecuada es fundamental tanto para la funcionalidad como para el ambiente. Las luces LED son versátiles y energéticamente eficientes, por lo que resultan ideales para la mayoría de las aplicaciones. Las luces halógenas proporcionan tonos cálidos, pero consumen más energía. Las luces fluorescentes resultan económicas, pero carecen de calidez, mientras que, en materia de bienestar y sostenibilidad, la luz natural no tiene rival cuando se incorpora eficazmente en los diseños.
Adaptada a cada espacio
La iluminación debe adaptarse a la finalidad del espacio. Las oficinas se benefician de una iluminación neutra para impulsar la productividad, mientras que los espacios comerciales prosperan con una iluminación de acento que lleve la atención a los productos. En cambio, en la hostelería una iluminación ambiental cálida aumenta la relajación y la comodidad. La combinación de iluminación de tareas, ambiental y de acento garantiza tanto la funcionalidad como el atractivo estético.
Una alianza entre estilo y sostenibilidad
Apostar por una iluminación ecológica no tiene por qué suponer cesiones en el diseño. Las luces LED ofrecen sostenibilidad y flexibilidad de estilo, combinando a la perfección con interiores de alta gama. Los sistemas de iluminación inteligentes que ajustan el brillo y la temperatura optimizan el consumo de la energía al tiempo que crean espacios dinámicos y personalizables que se adaptan a los objetivos de diseño.
Obtenga noticias e información
Aprenda de los expertos
Recent blog items
De la cuadrícula a la fluidez: el diseño más allá de las líneas rectas
Espacios perceptivos: creando interiores más inteligentes
Diseñar para devolver: de la sostenibilidad a la regeneración