Clerkenwell Design Week - Q&A

Cómo escribir unas indicaciones eficaces para la IA para aplicaciones arquitectónicas, con Tim Fu

1/ ¿Tiene algún consejo para escribir unas indicaciones eficaces? ¿Qué recomienda hacer y qué no?

Escribir unas buenas indicaciones es una tarea fascinante y a la vez compleja. Hay que empezar con indicaciones sencillas e ir aumentando poco a poco su complejidad mediante el método de ensayo y error. Recomiendo utilizar frases cortas y comprobar el impacto de cada palabra. Experimentar con los parámetros modificadores que ofrecen herramientas como Midjourney. Hay que abordarlo como si fuera una ciencia: probar, observar y adaptar. A medida que uno va perfeccionando su método, consigue controlar mejor la IA para lograr los resultados deseados.

Image
Leaf

Exploramos la intersección entre la tecnología de realidad virtual y la arquitectura con Silvia Rueda

1/ ¿Cree que contratar a un especialista en realidad virtual o en medios inmersivos solo es beneficioso en proyectos de gran envergadura?

Como especialista en realidad virtual y medios inmersivos, mi función en el estudio es ocuparme de la visualización, liberando a los diseñadores de esta labor para que puedan centrarse en el diseño y no en la renderización. Estas tecnologías reducen considerablemente el tiempo necesario para crear visualizaciones. Con herramientas y plantillas optimizadas, es muy rápido poner en marcha los proyectos, con independencia de la ubicación. Por ejemplo, con programas como Enscape, se puede visualizar el diseño en cuestión de minutos. Adoptar la tecnología 3D mejora la precisión y la eficiencia del diseño, e incluso utilizamos la realidad aumentada para comprender la escala de los objetos digitalmente, de forma similar al uso de modelos físicos.

2/ ¿En qué fase suele participar en un proyecto? ¿Empieza pronto con las opciones de diseño o entra más tarde, para las presentaciones finales?

Suelo intervenir al principio para establecer el contexto, utilizando herramientas como el plugin de Unreal para introducir datos de Google Maps. Por ejemplo, en un proyecto en Bogotá, lo utilizamos para entender las vistas que teníamos desde las terrazas. Luego, me reincorporo en la fase de entrega del 50 % para importar y visualizar la geometría para los clientes. Y, por último, vuelvo a participar en la fase de entrega del 100 % para terminarlo todo, y así el proceso resulta mucho más rápido porque ya tengo el contexto y los materiales. Empezar pronto ayuda a evitar el estrés y el agotamiento que supone intentar hacerlo todo en el último momento. Además, utilizar herramientas como Datasmith, que proporciona un enlace directo entre Rhino y Revit y herramientas de visualización como Twinmotion o Unreal, facilita la visualización de los cambios en tiempo real y ayuda a tomar decisiones de diseño de manera eficiente.

3/ Veo que utiliza mucho Enscape. ¿Por qué prefiere esta herramienta en vez de Twinmotion? ¿Es porque trabaja mucho en Revit?

Utilizamos Enscape a diario porque es muy accesible y se integra bien con nuestro flujo de trabajo en Rhino y Revit. Otro aspecto esencial es que no necesita un ordenador potente, por lo que los miembros del equipo pueden crear fácilmente pantallazos en sus portátiles. Sin embargo, aunque Enscape es ideal para una visualización rápida y eficiente, cuando necesitamos unos resultados visuales más avanzados, cambiamos a Twinmotion o Unreal. Mientras que Enscape nos simplifica las tareas del día a día, utilizamos Twinmotion y Unreal para obtener unas visualizaciones más amplias y detalladas.

Image
Grind

El impacto del color y la acústica en nuestro bienestar, con Christopher Crawford.

1/ ¿Cómo aborda el diseño para la neurodiversidad, teniendo en cuenta las diferentes percepciones de la belleza, el espacio y el confort?

Diseñar para la neurodiversidad implica crear entornos que tengan en cuenta las diferentes percepciones de la belleza, el espacio y el confort. Aunque los espacios de colores neutros pueden ser estéticamente agradables, pueden conducir a la homogeneidad y no representar los valores de la marca. En cambio, ofrecer una variedad de ambientes con diferentes personalidades, desde zonas intensas y con viveza a espacios más neutros y con una iluminación suave, puede adaptarse mejor a las diversas necesidades.

Integrar el control por parte del usuario es crucial. Por ejemplo, en las salas tipo «cabina», los usuarios pueden ajustar el color y el brillo de la iluminación, controlar el marco sonoro y modificar la temperatura ambiente. Esta autonomía permite que cada persona adapte el espacio a sus necesidades, haciéndolo más confortable y personalizado.

Además, diseñar para la neurodiversidad también comprende crear rutas de circulación claras con acabados de suelo diferenciados, recurrir a una iluminación que mejore la conciencia espacial y ofrecer tanto rutas inmersivas como no inmersivas. Si tenemos en cuenta todos estos elementos, podemos diseñar espacios más inclusivos que den un mayor apoyo a las personas neurodivergentes.

2/ ¿Existe acceso público a los datos relacionados con las consideraciones de diseño para los espacios comerciales y las zonas exclusivas para el personal en los lugares de trabajo, sobre todo en lo que respecta a la asignación presupuestaria para servicios como salas de descanso o cafeterías?

Los datos a los que se refiere se publicaron en el sitio web de Gensler. Los encontrará buscando «2024 Global Workplace Survey». En esta encuesta global sobre los espacios de trabajo se ofrece información detallada al respecto.

Image
Grind