La psicología del color en el diseño: cómo influyen los colores en la percepción

La elección del color adecuado para su diseño espacial no debe tomarse a la ligera. De hecho, el impacto del color en el ambiente que quiere crear y sus ocupantes es mucho mayor de lo que imagina: ahí es donde entra en juego la psicología del color.

La psicología del color o psicología del color aplicada investiga de qué modo los colores elegidos pueden suscitar determinadas respuestas emocionales y conductuales, y aplica el resultado a la creación de espacios para ejercer una influencia positiva en los sentimientos de sus ocupantes. Especialmente en entornos como lugares de trabajo, comercios o la hostelería, la psicología del color debe considerarse un elemento importante en el proceso de diseño.

Fundamentos de la psicología del color

1/ El impacto emocional de los colores

A menudo, los colores están asociados a emociones concretas y pueden evocar distintos sentimientos. Probablemente todos sabemos con qué se suelen asociar estos colores:

  • El rojo transmite energía, pasión o urgencia, pero también puede simbolizar peligro.
  • El azul está vinculado a la tranquilidad, la confianza y la profesionalidad, de ahí que sea un elemento básico de los diseños corporativos.
  • El amarillo inspira calidez, optimismo y felicidad, por lo que es ideal para crear espacios acogedores.
  • El verde representa la naturaleza, la salud y el equilibrio, y suele utilizarse para transmitir una sensación de armonía.
  • El negro suele simbolizar poder y sofisticación, mientras que el blanco se relaciona con la pureza y la sencillez.

 

Asimismo, es importante señalar que la intensidad o tonalidad de un color puede influir en el impacto que tiene sobre nuestras emociones y comportamientos.

Descubra cómo en nuestra Charla modulyss con Karen Haller, consultora de diseño conductual y autora de El pequeño libro del color.

Image
Colourful Architecture

2/ Variaciones culturales en la percepción del color

A la hora de diseñar también es fundamental tener en cuenta las percepciones culturales de ciertos colores. Por ejemplo, mientras que en las culturas occidentales el blanco se considera puro y está relacionado con las bodas, en las orientales se asocia con el luto y los funerales. El rojo, por su parte, es el color de la prosperidad y la buena fortuna en muchas culturas asiáticas, por lo que es muy popular en las celebraciones, pero en Occidente se asocia más con la urgencia o el peligro.

Image
Colourful Building

3/ Combinaciones de colores y contexto espacial

La percepción de un color también puede variar en función de cómo se combine con otros colores o de su uso en un contexto específico. Por ejemplo:

  • Los tonos cálidos, como los rojos, naranjas y amarillos, pueden hacer que un espacio grande resulte más íntimo y acogedor, y crear un ambiente más agradable en oficinas o casas de planta abierta.
  • Los tonos fríos, como los azules, verdes y morados, ayudan a abrir visualmente los espacios pequeños, aportándoles frescura y amplitud.
  • Las paletas neutras, como los tonos grises, beige y blanco roto, son opciones que nunca pasan de moda; ofrecen flexibilidad y permiten introducir fácilmente texturas y toques de color.
Image
Colourful Front Wall Building

4/ Color y comportamiento

Los colores no solo pueden influir en nuestras emociones, sino que también pueden formar o modificar nuestro comportamiento.

  • Se sabe que el rojo aumenta el ritmo cardíaco y nos estimula a actuar, por lo que suele utilizarse en entornos dinámicos como gimnasios o comedores, donde se fomenta la energía y la actividad.
  • El azul, en cambio, reduce la presión sanguínea y tiene un efecto calmante, por lo que es ideal para espacios como balnearios o dormitorios, donde la relajación es clave.

 

Sin embargo, aquí también es importante utilizar el tono adecuado del color. Descubra más sobre este tema gracias a Karen Haller.

Image
Colourful Wall

La psicología del color en distintos entornos

El diseño de entornos de trabajo

El color influye en la productividad y la concentración en el lugar de trabajo:

  • Los tonos azules ayudan a calmarse y concentrarse, lo que los hace idóneos para oficinas o salas de reuniones.
  • El verde favorece el equilibrio y reduce la fatiga ocular, por lo que es perfecto para lugares con largas jornadas de trabajo.
  • El amarillo puede inspirar creatividad e innovación, por lo que funciona bien en espacios de intercambio de ideas o estudios creativos.
  • Evite el exceso de rojo en lugares de trabajo, ya que puede generar tensión o sobrestimulación.

Espacios comerciales

En los comercios, los colores pueden influir en el comportamiento de los clientes y las ventas:

  • El rojo y el naranja evocan urgencia y excitación, por lo que se utilizan a menudo para indicar rebajas.
  • Los amarillos cálidos pueden hacer que los clientes se sientan bienvenidos y animarles a curiosear.
  • El verde transmite la sensación de salud y respeto por el medio ambiente, lo que lo hace perfecto para las marcas ecológicas o centradas en el bienestar.
  • Los colores fríos como el azul pueden crear una sensación de confianza y calma en los espacios comerciales de alta gama y mejorar la experiencia general de compra.

El diseño en la hostelería

En hoteles, restaurantes y spas, los colores crean un ambiente de relajación y disfrute:

  • Los tonos tierra, como verdes y marrones, son ideales para los spas, ya que favorecen la relajación y la conexión con la naturaleza.
  • Los colores cálidos y vivos, como el rojo oscuro o el dorado, hacen que los restaurantes resulten más íntimos y acogedores.
  • Los azules claros y los grises suaves aportan a las habitaciones de hoteles un ambiente tranquilo y sereno, perfecto para descansar y recuperarse.

Entornos educativos

En el sector educativo, los colores adecuados pueden estimular el aprendizaje y la concentración:

  • Los azules y verdes claros aportan calma y favorecen la concentración, por lo que son ideales para aulas o bibliotecas.
  • El amarillo puede estimular la atención y la energía de los alumnos más jóvenes, sobre todo en los centros de educación infantil.
  • Evite usar rojos intensos en los espacios de aprendizaje, ya que pueden provocar ansiedad o agitación.

Aplicación de la psicología del color al diseño de interiores

Para diseñar un espacio teniendo en cuenta la psicología del color, siga estas recomendaciones:

  • Adapte los colores a la función del espacio.
  • Cree equilibrio.
  • Elija los colores en función del estado de ánimo, el objetivo y los comportamientos deseados.

En resumen, utilice colores que formen parte de una familia cromática armoniosa, con la saturación, la proporción y la colocación adecuadas, y elija el estilo de diseño correcto en cuanto a formas, texturas y estampados, para que encajen a la perfección con la paleta de colores.

Conozca más sobre el efecto de la psicología del color aplicada en nuestra Charla modulyss de la mano de Karen Haller.

modulyss samples

Conozca nuestras alfombras

Dreamscape Handcraft

Obtenga noticias e información