Lighting - Q&A

Iluminación como un Elemento Artístico con Kimberly y Aliz

1/ ¿Cuáles son los desafíos más frecuentes a la hora de utilizar la iluminación como elemento artístico? 

Para mí, principalmente el presupuesto y la duración del proyecto. Las instalaciones temporales permiten diseños más atrevidos e impactantes, mientras que las permanentes necesitan ser más sutiles para no perder su atractivo con el paso del tiempo. Las limitaciones presupuestarias son otro problema importante, ya que los clientes o las autoridades locales a menudo carecen de fondos para una iluminación artística elaborada. Sin embargo, con técnicas sencillas y creativas, como utilizar filtros de color, se pueden conseguir resultados increíbles sin grandes gastos. De hecho, la iluminación, cuando está bien hecha, puede evocar grandes emociones. Un buen ejemplo de ello es una puesta de sol: aunque no cuesta dinero, es una experiencia profundamente conmovedora. El desafío reside en crear algo igual de impactante, pero dentro de los límites del presupuesto y la funcionalidad. 

2/ ¿Cómo ve el papel de los diseñadores de iluminación, a medio camino entre los arquitectos y los interioristas en el proceso de diseño? 

He tenido la suerte de trabajar con equipos de mentalidad abierta, en los que la colaboración permitió obtener grandes resultados. Considero que, para que un proyecto tenga éxito, es necesario un entendimiento mutuo: los diseñadores de iluminación tienen que ajustarse a la visión y los materiales y, por su parte, los arquitectos y diseñadores de interiores deben entender cómo funciona la luz. Los retos surgen cuando su visión entra en conflicto con la física de la luz, lo que exige soluciones creativas para obtener un resultado similar. 

Por tanto, la colaboración es fundamental, ya que cada función aporta una experiencia única. Los diseñadores de iluminación se centran en cómo interactúa la luz con los espacios y los materiales, mientras que los interioristas crean emociones a través de texturas, colores y formas y los arquitectos se ocupan de los elementos estructurales. Los fallos de comunicación, como los cambios de materiales de última hora, pueden causar problemas, por lo que es fundamental mantener conversaciones abiertas desde las primeras fases del proceso. Cuando colaboramos de forma eficaz, el resultado siempre es más sólido y coherente. 

3/ ¿Cómo podemos mejorar? 

El trabajo en equipo y una comunicación abierta son esenciales. Los proyectos de éxito suelen desarrollarse a través de la colaboración, donde ideas inesperadas conducen a mejores resultados. Renunciar a controlarlo todo y acoger las aportaciones de todos los miembros del equipo da mejores resultados. 

Asimismo, las maquetas prácticas y las demostraciones interactivas también son de un valor incalculable, ya que mostrar cómo actúa la luz con los materiales ayuda a que los demás comprendan su impacto. Por ejemplo, una presentación en la que los clientes pudieron explorar la iluminación de primera mano hizo que la experiencia fuera divertida y educativa, lo que permitió profundizar en el conocimiento de la cuestión y obtener mejores soluciones.

Image
Plus Carpet Tile Collection

Soluciones de iluminación innovadoras para los espacios modernos con Erika

1/ ¿Cómo afecta la eficiencia energética al diseño moderno de la iluminación?

Impulsada por los rápidos avances tecnológicos, la eficiencia energética es un pilar del diseño moderno de la iluminación. En la actualidad, dependemos en gran medida de la iluminación LED, que es excepcionalmente eficiente desde el punto de vista energético. Sin embargo, la eficiencia energética no consiste únicamente en reducir el consumo, sino que también está relacionada con el bienestar humano. Precisamente, el diseño moderno de la iluminación hace hincapié en crear espacios que no solo sean sostenibles, sino que también fomenten el bienestar, garantizando que sean eficientes y confortables para las personas. 

2/ ¿Qué técnicas se emplean para integrar la iluminación con los elementos arquitectónicos? 

Gracias a los avances tecnológicos y la innovación, la integración de la iluminación es más apasionante que nunca. La miniaturización de las fuentes de luz permite una integración impecable en prácticamente cualquier elemento arquitectónico, desde esquinas y superficies hasta incluso elementos poco convencionales, como la ropa. Esto abre un sinfín de posibilidades a arquitectos, diseñadores y profesionales de la iluminación. Igualmente importante es la integración de la luz natural, equilibrándola de forma armoniosa con el alumbrado artificial. Las técnicas modernas también implican el uso de sistemas y controladores inteligentes para automatizar la iluminación, garantizando una sinergia perfecta entre las condiciones de iluminación interior y exterior. 

3/ ¿Cómo pueden mejorar los sistemas de iluminación inteligentes la funcionalidad de un espacio? 

Los sistemas de iluminación inteligentes son herramientas transformadoras del diseño, que nos permiten redefinir por completo un espacio a través de la luz. La iluminación, al ser inmaterial, tiene el poder de alterar la percepción, el estado de ánimo y la atmósfera con un simple ajuste. Al integrar sistemas inteligentes, los diseñadores y arquitectos pueden adaptar dinámicamente la iluminación a las diferentes necesidades, creando espacios que no solo sean funcionales, sino que también conecten emocionalmente. Esta flexibilidad proporciona un potente conjunto de herramientas para mejorar tanto la usabilidad como la calidad experiencial de un espacio. 

4/ ¿Cómo puedo incorporar en mis proyectos estas soluciones de iluminación innovadoras? 

Aunque cada proyecto es único, la clave es priorizar el bienestar de las personas que van a utilizar el espacio. Debemos intentar reproducir al máximo las cualidades de la luz natural, ya que es beneficiosa para todos. Esto puede hacerse de forma inteligente, equilibrando la eficiencia energética con una iluminación eficaz. Aprovechando las tecnologías de iluminación modernas y un diseño bien pensado, podrá crear espacios funcionales y sostenibles.

Image
Carpet Tile Collections Artus and Forma

Los Fundamentos de la Iluminación con Grisell

1/ ¿Qué efecto tiene la iluminación en los revestimientos de suelos en particular? 

En el efecto de la luz sobre los revestimientos de suelos influyen dos factores clave: el color y la textura. Los suelos oscuros o negros reflejan menos luz en comparación con los suelos de colores claros o blancos. Por otro lado, las texturas rugosas reducen el reflejo de la luz, mientras que las superficies pulidas la reflejan mucho más. Por ejemplo, un suelo negro pulido refleja más luz que un suelo negro rugoso, pero ambos reflejan menos luz que un suelo de color claro. La elección de un suelo de color claro puede mejorar la reflexión de la luz, pudiendo llegar a reducir la necesidad de utilizar iluminación adicional. Sin embargo, la elección depende en última instancia del ambiente y la funcionalidad que se pretendan obtener. 

2/ ¿Existe algún método para estratificar la luz en función de la estatura humana? 

El uso del espacio y las actividades realizadas son factores clave. Por ello, para ubicar la luz un elemento que tenemos que tomar como guía es la altura de la persona, sentada o de pie. Si alguien está sentado, por ejemplo en un sofá para leer, la fuente de luz debe estar a una altura que proporcione una iluminación adecuada. Las lámparas ajustables, como las de pie, ofrecen flexibilidad para usuarios de diferentes estaturas. 

Para distribuir la luz en una habitación, hay que tener en cuenta tanto la estética como la funcionalidad. Por ejemplo, las lámparas colgantes cerca de una mesita de noche pueden resultar atractivas, pero no proporcionar suficiente luz para leer. En estos casos, se debe ajustar la altura de la lámpara o añadir una luz específica para leer. El objetivo es adaptar la iluminación a la finalidad prevista. 

3/ ¿Cómo equilibraría unas luces cálidas de interior en diferentes niveles con una luz natural abundante de unos grandes ventanales? 

La luz artificial cálida suele oscilar entre 2700 y 3000 K, mientras que la luz natural, especialmente la del mediodía, se sitúa entre 5500 y 6500 K. Este contraste puede afectar significativamente a las actividades y experiencias que se desarrollen en una estancia, pudiendo causar molestias por deslumbramiento. Sin embargo, la luz natural es esencial para nuestro bienestar y ritmos circadianos, por lo que debe controlarse, pero no bloquearse. 

Las cortinas o persianas, ya sean manuales o automatizadas, puede ayudar a dispersar la luz natural sin eliminarla. Además, el uso de reguladores para la iluminación artificial cálida permite ajustar la intensidad en función de la luz diurna disponible. Esta flexibilidad permite crear un ambiente luminoso y lleno de energía durante el día y una atmósfera acogedora por la noche. 

En un entorno de oficinas, donde unos visillos pueden no resultar adecuados, se pueden emplear estrategias alternativas de control de la luminosidad. La clave está en aprovechar la luz natural como elemento vital del diseño y equilibrarla con una iluminación interior cálida para conseguir un entorno armonioso y funcional. 

4/ ¿Cómo pueden combinarse la iluminación y los suelos para crear zonas o transiciones en espacios de planta abierta? 

La iluminación y el suelo pueden combinarse de forma integrada para definir zonas o guiar las transiciones. Por ejemplo, si el diseño del suelo presenta una forma particular, como un patrón circular con colores en contraste, los puntos de luz pueden orientarse en ángulo para resaltar esa zona, conduciendo la atención con vistas a su finalidad, como si se tratara de destacar una escultura. 

La iluminación perimetral es otra herramienta eficaz para realzar la textura y el color del suelo, al tiempo que guía sutilmente el movimiento. En espacios como los pasillos de un hotel, la iluminación en los bordes suele orientar a las personas por el camino previsto y, si el patrón de los suelos va en armonía con esto, se refuerza este sentido de navegación. 

Esta interacción entre la luz y el diseño del suelo no solo crea zonas visualmente diferenciadas, sino que también mejora la funcionalidad, al ayudar a los usuarios a orientarse intuitivamente por el espacio. 

5/ ¿El tamaño de una mesa de comedor y una lámpara suspendida deben guardar alguna proporción específica? 

Sí, y esta proporción depende de dos factores: la altura de la lámpara y el tamaño y la forma de la mesa. 

Altura: por lo general, las lámparas suspendidas deben colgar entre 70 y 75 cm por encima del tablero de la mesa para permitir una visión clara y facilitar las conversaciones, aunque puede ser necesario adaptarlo en función del diseño de la lámpara. 

Tamaño: en el caso de las mesas rectangulares, la lámpara debe medir entre la mitad y dos tercios de la anchura y la longitud de la mesa. Por ejemplo, una mesa de 150 × 75 cm combinaría bien con una lámpara suspendida de 37,5-50 cm de ancho y 75-100 cm de largo. 

En cambio, con mesas redondas, el diámetro de la lámpara suspendida debe ser de entre dos tercios y tres cuartos de la anchura de la mesa. Por ejemplo, para una mesa de 90 cm de ancho sería perfecta una lámpara de 60-67,5 cm de diámetro. En cualquier caso, siempre hay que adaptar estas recomendaciones al diseño y la pieza en cuestión. 

6/ En un salón, ¿la iluminación descendente desde el techo debe colocarse sobre el sofá o en un lateral? 

Es mejor colocar el o los puntos de luz ligeramente a un lado del sofá, ya que si se colocan directamente encima pueden proyectar sombras poco favorecedoras sobre los rostros de las personas. 

Para conseguir una iluminación en un conjunto bien integrado, deben combinarse la luz ambiental, la de trabajo y la de acento, para así mejorar la funcionalidad y el atractivo visual. La incorporación de reguladores de intensidad permite ajustar fácilmente el ambiente y adaptar el espacio a distintas actividades. 

7/ ¿Cómo podemos garantizar que un espacio tenga suficiente iluminación a la hora de diseñar planos basados en el uso y no en formatos cuadriculados? 

Un par de consejos clave: Comprender las funciones del espacio: identificar las actividades que se realizarán en el espacio (como leer, cocinar o socializar), y diseñar la iluminación en consecuencia. Utilizar iluminación estratégica para definir las zonas en las distribuciones diáfanas, garantizando la organización tanto visual como funcional. 

Utilizar una iluminación por niveles: La iluminación ambiental proporciona una iluminación general con elementos como luces empotradas y lámparas suspendidas o de araña. 

La iluminación de trabajo se centra en actividades específicas, como las lámparas de escritorio o las luces bajo los armarios de cocina, colocadas para minimizar las sombras y maximizar la funcionalidad. 

Por último, la iluminación de acento resalta obras de arte o elementos arquitectónicos, añadiendo profundidad e interés. 

Incorporar reguladores y controles inteligentes: los reguladores de intensidad o los sistemas inteligentes permiten ajustar la luminosidad en función de la hora del día o la actividad, lo que aumenta la flexibilidad y el confort. Además, sirven de recurso de ajuste en caso de que la iluminación resulte excesiva. 

Prestando atención a una iluminación por niveles y a la adaptabilidad, tendremos más garantías de conseguir un espacio bien iluminado y funcional. 

8/ ¿Es importante el color de la iluminación? ¿Cómo se relaciona con otros elementos? 

Por supuesto. La temperatura de color de la iluminación es tan importante como la propia luz, ya que influye en el estado de ánimo, la funcionalidad y la estética de un espacio. Estos son algunos de los puntos clave que se debe tener en cuenta: 

Es importante la uniformidad: mezclar diferentes temperaturas de color en una habitación puede crear una atmósfera desequilibrada y visualmente discordante. Para evitarlo, hay que mantener una temperatura uniforme para conservar el ambiente deseado. 

Aplicaciones comunes de la temperatura de color: 

Luz cálida (1700-3000 K): perfecta para crear espacios agradables y acogedores, como hogares, restaurantes y salones, donde el objetivo es fomentar la relajación. 

Luz fría (4000-6500 K): energizante y estimulante, es ideal para espacios de trabajo como oficinas y laboratorios, donde la concentración y la productividad son clave. 

Ajustar en función de las necesidades. A la hora de elegir la iluminación, también tenemos que confiar en nuestros instintos. Por ejemplo, utilizar una iluminación más cálida (alrededor de 3000 K) en unas oficinas puede mejorar el bienestar y proporcionar un entorno más acogedor, en comparación con los 4000 K que se utilizan habitualmente. 

En definitiva, la mejor elección de iluminación depende de la finalidad específica del espacio y de la atmósfera que se desee crear. 

9/ ¿Qué importancia tiene el color de la iluminación interior en las prácticas de diseño actuales? 

El color de la iluminación interior es un elemento crítico en el diseño moderno de la iluminación, que influye en varios aspectos: 

Efectos psicológicos: los tonos cálidos (2700-3000 K) crean un ambiente acogedor, ideal para los hogares y la hostelería, mientras que los tonos más fríos (4000-6500 K) mejoran la concentración y la atención, por lo que son adecuados para oficinas y escuelas. Comprender estos efectos permite a los diseñadores potenciar el bienestar y la productividad. 

Impacto estético: el color de la iluminación interactúa con el diseño interior para resaltar elementos arquitectónicos, obras de arte o materiales. Por ejemplo, los tonos cálidos realzan las texturas de madera, mientras que los fríos resaltan materiales modernos como el cristal y el metal. 

Funcionalidad: la temperatura de color adecuada mejora la visibilidad y reduce la fatiga visual, especialmente en espacios orientados a tareas, como cocinas o talleres, lo que beneficia tanto la practicidad como la comodidad. 

Tendencias e innovación: los sistemas de iluminación dinámica que ajustan la temperatura del color a lo largo del día favorecen los ritmos circadianos e imitan la luz natural. Estar atentos a estas tendencias permite a los diseñadores mejorar la experiencia del usuario. 

El color de la iluminación no es solo una elección estilística: es un aspecto fundamental del diseño que influye en el estado de ánimo, la funcionalidad y la satisfacción del usuario. Darle prioridad garantiza unos entornos visualmente atractivos y que respondan a las necesidades hu

Image
Textura Carpet Tile Collection 517, 592