La acústica en los espacios comerciales con Remy
1/ ¿Cómo se consigue equilibrar el control del ruido con la durabilidad de los materiales en entornos muy transitados y dinámicos?
En mi opinión, la cuestión está en el aislamiento acústico entre espacios. Por ejemplo, en nuestra zona de espectáculos, utilizamos un sistema de cajas de hormigón para el almacén. Aunque el hormigón no es un material demasiado sostenible, el sistema está formado por paneles que pueden desmontarse y reutilizarse.
Un detalle que olvidé mencionar es que el auditorio está construido con una estructura de madera. Detrás de los paneles que absorben el sonido, se oculta una caja de madera contralaminada. Y es una pena que no se vea, porque es una estupenda solución sostenible.
En cuanto a la pulpa del techo, creo que se ha producido a partir de un material virgen, no de residuos, probablemente porque es más difícil teñir de manera uniforme la pulpa reciclada. Sin embargo, los bloques de absorción del sonido que se encuentran detrás de los paneles de tela están hechos de papel reciclado, lo cual es genial. La propia tela es incluso más interesante, ya que está elaborada a partir de uniformes militares reutilizados, que son fáciles de reciclar ya que presentan un color y material estandarizados.
2/ Respecto a la Melkfabriek, se utilizaron cajas de aislamiento para reducir el ruido mientras se trabaja. ¿Qué opina de las oficinas de planta abierta (diáfanas)?
Las oficinas diáfanas suponen un reto acústico, ya que, por un lado, se busca favorecer la comunicación, pero, por otro, el ruido de fondo puede resultar molesto. En la Melkfabriek, en concreto, se utilizaron cajas de aislamiento para crear diferentes zonas dentro del espacio, ofreciendo al mismo tiempo amplitud y protección acústica. Sin duda, este enfoque de zonificación ayuda a gestionar los niveles de sonido con eficacia.
Dicho esto, se trata de un entorno de relativamente alta gama, por lo que este tipo de soluciones no siempre son viables en otros lugares.
3/ A menudo vemos los materiales de construcción como aislantes o como absorbentes del sonido. ¿Un material totalmente orgánico como la arena podría cumplir esta misma función?
El principal desafío consiste en combinar la absorción del sonido y el aislamiento acústico en un solo material, cosa que suele ser complicada. Los materiales que absorben el sonido suelen ser porosos y dejan pasar el sonido, lo que los convierte en malos aislantes. Los materiales aislantes, en cambio, bloquean el sonido, pero no lo absorben bien.
La arena, debido a su estructura de grano fino, puede parecer porosa, pero sus propiedades acústicas dependen de cómo se utilice. La absorción acústica de la arena suelta no se ha estudiado demasiado. O al menos yo no lo he hecho. Para utilizarla en estructuras (por ejemplo, en paredes), habría que integrarla en paneles o utilizarla para rellenar cavidades, lo cual es una técnica muy antigua.
4/ ¿Puede compartir con nosotros algunas estrategias innovadoras para gestionar el sonido en espacios tipo atrio, en los que los tratamientos acústicos tradicionales pueden no ser viables?
En primer lugar, es importante definir qué es «tradicional». En espacios grandes como los atrios, suele ser necesario cierto nivel de absorción acústica, no se puede evitar por completo. Sin embargo, el contexto es importante.
Si el atrio tiene principalmente una función de circulación y en él solo pasan o hablan unas pocas personas, la reverberación acústica probablemente no suponga un problema. Los problemas suelen surgir cuando el espacio acoge a grandes grupos de personas, como un restaurante con 300 comensales. En ese caso, la reverberación sí resulta molesta.
Por tanto, una estrategia consistiría en adaptar el tratamiento acústico a la función del espacio. En lugar de intentar amortiguar totalmente el sonido, puede permitirse cierta reverberación natural en las zonas poco frecuentadas, e intervenir de forma precisa, utilizando paneles absorbentes localizados, elementos colgantes o incluso soluciones de mobiliario integradas, únicamente donde sea necesario. Sin duda, la flexibilidad y el diseño orientado a la función pueden ser más innovadores que aplicar sistemáticamente soluciones estándar.
La acústica en los espacios de hostelería con Daniel
1/ ¿Cuáles son las principales diferencias entre las soluciones acústicas para los hoteles de lujo de gama alta y los espacios de hostelería más económicos?
Sus necesidades acústicas básicas son bastante similares, ya que todo el mundo busca confortabilidad y ausencia de ruido. La verdadera diferencia radica en el presupuesto. Los espacios de gama baja suelen utilizar materiales más baratos y duros y se olvidan de las soluciones de revestimiento de suelos, lo cual acaba creando más problemas acústicos. Aunque los hoteles de lujo suelen tener más recursos para invertir en soluciones de múltiples capas, con un diseño inteligente también podemos proponer unas soluciones acústicas asequibles para los espacios más modestos.
2/ ¿Cuáles son las nuevas tendencias emergentes en el diseño acústico que determinarán el futuro de los espacios de hostelería?
Estamos asistiendo a un cambio hacia una estética más suave y natural, donde los tonos pastel y los materiales orgánicos son cada vez más populares. En acústica, los deflectores están ganando terreno, especialmente en los restaurantes, donde permiten a los arquitectos dar rienda suelta a su creatividad y mejorar sutilmente la calidad del sonido. Además, está creciendo el interés por los materiales sostenibles como la borra de algodón y el micelio para los paneles acústicos. Sin embargo, aunque estas innovaciones tienen un gran potencial, la seguridad contra incendios sigue siendo crucial en la hostelería, por lo que es fundamental garantizar el cumplimiento de la normativa.
3/ ¿Qué puede decirnos sobre la durabilidad y el mantenimiento de sus soluciones acústicas?
Nuestros productos acústicos están fabricados con botellas de PET recicladas y presentan una enorme vida útil. Además, requieren muy poco mantenimiento: los paneles de color claro pueden acumular algo de polvo o manchas con el tiempo, especialmente si están cerca de filtros del aire acondicionado, pero es suficiente con pasar la aspiradora cada pocos meses. Incluso las manchas más difíciles, como las de café o vino tinto, pueden eliminarse con peróxido de hidrógeno: basta con aplicarlo y dejarlo actuar durante 24 horas y la mancha habrá desaparecido.
4/ ¿Qué consejo daría a los diseñadores de hostelería que quieran mejorar tanto el confort acústico como el atractivo visual de sus proyectos?
Que empiecen a pensar en la acústica desde las primeras fases del proceso de diseño y se aseguren de incluirla en el presupuesto desde el minuto uno, porque no es algo que pueda añadirse en el último momento. Estamos a su disposición para ayudarles y ofrecerles un asesoramiento a medida, con independencia de si cuentan con un presupuesto grande o pequeño. Por ejemplo, ofrecemos diferentes grosores (12 y 24 mm) con distintos precios y prestaciones. No podemos olvidar que la acústica es como el aislamiento de un tejado: no se puede hacer a medias. Las soluciones parciales suelen traducirse en unos resultados decepcionantes. Al igual que los revestimientos de suelo, para que realmente funcione debe cubrir todo el espacio.
Acoustic in office spaces with Kyriakos
1/ ¿Cuáles son las tendencias emergentes que deberían conocer los arquitectos y diseñadores en materia de acústica para oficinas?
Es una pregunta interesante. Creo que estamos en un momento en el que la tecnología va a integrarse con los materiales tradicionales, como los suelos, las moquetas o las placas de yeso, y que el paisajismo sonoro inmersivo mejorará los entornos de oficina, de forma que hablaremos de zonas que fomenten el estado de ánimo, de otras dedicadas a la productividad o de elegir sonidos concretos que creen e induzcan distintos ritmos de trabajo. Por tanto, creo que, además de tener espacios muy bien diseñados desde el punto de vista arquitectónico, la tecnología desempeñará un papel crucial para potenciar todo esto.
2/ ¿Cuáles son los errores que suelen cometer las empresas cuando intentan mejorar la acústica?
Es una muy buena pregunta, ya que incluye todo un abanico de soluciones. Hemos visto moquetas incorporadas en las paredes, porque el contratista pensó que colocar una moqueta entre dos placas de yeso mejoraría la separación. O también capas flexibles diseñadas para para reducir el ruido de las pisadas pero aplicadas a la pared, lo que no tiene ningún sentido. Y la lista es interminable. Es impresionante lo mal que se pueden utilizar los materiales. Sin embargo, esa no es la cuestión: lo importante es entender que, si desde el principio incorporamos a un asesor en acústica, se eliminan totalmente todos esos errores y, por supuesto, no hay necesidad de destinar presupuesto a rectificarlos.
3/ ¿Utilizas inteligencia artificial en el diseño de oficinas? Y en caso afirmativo, ¿de qué manera?
La IA viene pisando fuerte y, por supuesto, supone una auténtica revolución, pero cada vez la vemos más como un acelerador operativo y funcional y no como un sustituto. Efectivamente, puede agilizar el análisis de datos o el modelado acústico de los espacios, por ejemplo, o también ayudar con la auralización de los espacios, es decir, crear un modelo de software que nos permita escuchar un espacio. Eso es algo que hacemos, escuchar un espacio incluso antes de construirlo. Sin embargo, no creo que la inteligencia artificial vaya a ser capaz de sustituir la experiencia de un asesor en acústica, en el sentido de que no creo que sea una bola mágica en la que los arquitectos puedan añadir los planos y que la IA les diga haz esto o haz aquello, por ejemplo, para que no se produzcan ruidos por transmisiones laterales. En la práctica, es algo muy difícil. Sin duda, la IA ya constituye un acelerador de los procesos, y lo hará cada vez mejor, pero solo hasta cierto punto. Siempre será necesaria cierta intervención humana.